martes, 25 de septiembre de 2012

Un caso relevante (4) Cesc y el 'falso 9'



Los grandes éxitos que ha cosechado la Selección Española en los últimos años se deben, en gran parte, al juego y disposición de los jugadores en el campo. Con la llegada de Luis Aragonés en 2008 España empezó a ver el fútbol de otra manera y, ¿por qué cambiar?
Actualmente con Del Bosque se sigue el mismo esquema, excepto la entrada de un doble pivote, como ya hablamos anteriormente. Con esta pequeña variación, la Selección ha seguido ganando títulos, como pudimos ver en el Mundial de 2010 y la Eurocopa de este verano, en ambos campeonatos fuimos campeones.
En el caso del falso 9, nos centraremos en la Eurocopa 2012 y, especialmente, en un hombre, Cesc Fàbregas.

La utilización del ‘falso 9’, o lo que es lo mismo, aquel que juega de delantero centro aunque no sea su posición natural, tuvo una gran relevancia cuando Guardiola colocó a Messi en esa posición, pudiéndose mover libremente por la delantera del ataque blaugrana, aunque ya se llevaba años utilizando esta táctica.

La Selección Española en los últimos años ha gozado de un estado físico y juego envidiables a nivel mundial, pero no siempre iba a ser así. Tanto en la defensa como en el mediocampo no cabían dudas de quienes iban a ser los afortunados, pero en ataque no sucedía lo mismo. España llegaba a la Eurocopa de Polonia y Ucrania sin que el seleccionador hubiese convocado al máximo goleador español, Soldado, y un fijo como Fernando Torres, no alcanzaba su mejor momento.

Las dudas en las alineaciones de Vicente siempre estaban a la orden del día. No sabemos si del Bosque también las tenía, el caso es que en el primer partido contra Italia utilizó a Cesc de falso 9. El encuentro terminó empate a 1, Fàbregas consiguió marcar pero las sensaciones del equipo no fueron buenas. La prensa criticó no jugar con un 9 puro. En el siguiente partido, Del Bosque decidió que Torres jugaría de inicio. El encuentro terminó  4-0 y ‘el niño’ marcó 2 goles, aunque Cesc Fàbregas y Silva también consiguieron anotar. En el último partido de la fase de grupos el catalán tampoco sería titular, saldría en la segunda mitad y participaría en el gol de Navas que daría la victoria a España 1 -0.
Pero de nuevo Del Bosque colocaría contra los franceses en cuartos a Cesc 'solo' arriba, de falso 9. Y se consiguió ganar.Contra Portugal en semifinales, lo mismo. Esta vez en los penaltis y, de nuevo, el de Arenys de Mar lanzó el último, marcó y España pudo acceder a la final, en la que nos enfrentaríamos a Italia.
Pese a las dudas de más de media España, el falso 9 había dado buenos resultados. Lo cierto es que con Cesc en el campo, España siempre conseguía marcar.

Durante todos los partidos se habían generado dudas sobre quién jugaría de inicio arriba. Mientras tanto, España había logrado llegar a la final y estaba a 90’ de conseguir el Triplete Histórico. El Seleccionador esta vez parecía tenerlo claro y para sorpresa de muchos, alineó a Cesc de titular por lo que el combinado nacional jugaría con falso 9 en la final. El partido no tuvo nada que ver al de la fase de grupos. España dominó y creo mucho peligro. Italia no tuvo ninguna opción y España se llevaría la victoria por un contundente 4 – 0 con una buena actuación de Cesc Fàbregas, asistencia incluída.

Del Bosque había revolucionado el ataque de España durante la competición y había utilizado muchas veces un sistema diferente pero lo cierto es que con el falso 9, sin delantero centro puro, se consiguió la mayor goleada de la historia en una final y España entró en la leyenda al ser la primera Selección de la Historia en conseguir Eurocopa, Mundial y Eurocopa seguidos.



Fuentes: El Confidencial. Eurocopa.com. Teinteresa.es

Fotos: Gol del '9'.



Un caso relevante (3): El partido contra Holanda


Nos encontramos en el Mundial de 2010. La selección española ha logrado superar la maldición de los cuartos y ahora se encuentra en la final. Nunca antes había estado tan cerca de la gloria. Su contrincante es la selección holandesa.

El partido se celebró en Johannesburgo, en el estadio Soccer City, el día 11 de Julio a las 20:30.
La selección española comenzó con todas sus fuerzas, estando cerca de meter varios goles, pero sus contrincantes decidieron impedir esto a toda costa. El partido pasó a ser tenso y complicado, quizá el más duro al que se ha enfrentado la selección. La selección holandesa empezó a jugar sucio, atacando a los jugadores españoles sin contemplaciones.

Esto se observó perfectamente en la patada que propino el jugador de la selección holandesa De Jong a Xabi Alonso. Una acción que habría merecido sin duda la tarjeta roja.
Otros jugadores como Van Bommel y Heitinga también dieron muestras de la brutalidad con la que se jugó el partido.



El árbitro del partido, Howard Webb, fue muy criticado por lo ocurrido. El propio ex-futbolista Johan Cruyff (Que llegó a calificar el partido de “Feo, duro y poco futbolístico”) acusó al árbitro por no expulsar a estos jugadores: “Miró para otro lado en los momentos en los que debió implicarseEl propio Howard Webb admitió más tarde que debería haber sacado la tarjeta roja en la falta cometida por De Jong.

Tras el descanso, la tensión de los espectadores y de los jugadores aumentaba. La selección holandesa no paró en su lucha contra los jugadores españoles hasta el minuto 80, en el que comenzaron a perder fuerzas. Sin embargo, aunque hubo varios intentos de gol, los holandeses seguían defendiendo bien el campo y no fue hasta la prórroga, en el minuto 116, cuando España marcó el único y definitivo gol. Este gol, que nos dio la victoria del primer Mundial que ganaba la selección española, fue gracias a Andrés Iniesta.

España podía respirar por fin tranquila, la selección lo había conseguido y nos llevamos el trofeo a casa.


(Vídeo en el que aparece el gol marcado por Iniesta, relatado por varios jugadores de la selección)


Video: Youtube


lunes, 24 de septiembre de 2012

Un caso relevante (2) El fin de la maldición


“Sin aquellos penaltis contra Italia no seríamos campeones” afirmó el capitán de la Selección Española de fútbol Iker Casillas. Atribuyendo con estas palabras todos los logros obtenidos desde el 22 de junio de 2008 a la victoria contra Italia. Victoria que batió récord de audiencia en la televisión española con más de 15 millones de espectadores, lo que supone un 77.5% de audiencia.

Además la derrota de Italia supuso el fin de la “maldición” que impedía a la “Roja” pasar de los cuartos de final, hecho que no se repetía desde hacía 24 años, en la Eurocopa celebrada en Francia en el año 1984. Campeonato en el que consiguió superar los cuartos de final llegando hasta la final del torneo que disputó contra la anfitriona, Francia que venció 2-0.

Tras los 90 minutos del partido ninguno de los guardametas fue batido. Alargándose el partido hasta la prórroga que tampoco fue decisiva. Consiguiendo que la victoria se decidiese en la tanda de penaltis.

Una vez iniciada la tanda, David Villa, Santiago Cazorla, Marcos Senna, Dani Güiza y Cesc Fábregas junto con Iker Casillas se convirtieron en los protagonistas del encuentro.
Villa, Cazorla y Senna marcaron gol al portero italiano mientras que Güiza falló pero, por fortuna, Casillas logró paras dos de los lanzamientos enemigos.
Por vocación propia y tras decir “prefiero lanzar el quinto que es el que nos va a dar la victoria”, Cesc Fábregas lanzó el último de los penaltis, consiguiendo la victoria para su equipo.               


El seleccionador Luis Aragonés tenía el pálpito de que esa era la gran oportunidad para acabar con la mala racha de 24 años de duración. Rota la maldición, consiguieron finalmente la gran victoria     del campeonato celebrado en Austria y Suiza.              


Fuentes: ABC.es
Eurocopa.com   Penaltis    /     España 
Wikipedia   2008    /    1984

jueves, 20 de septiembre de 2012

Un caso relevante (1): el 4-3-3

Los éxitos de la Selección Española en los últimos años son consecuencia de la concurrencia de una multiplicidad de factores. No podemos afirmar categóricamente que uno solo sea el fundamental: la coincidencia en el mismo equipo de varios de los mejores jugadores de la Selección, la inercia ganadora de los éxitos mundiales de sus clubes -principalmente el FC Barcelona-... De entre todos, quiero destacar el cambio de esquema que se produce con la llegada de Luis Aragonés en 2004: del 4-4-2 al 4-3-3.

Luis revoluciona la formación y la filosofía de juego de la Selección, históricamente dependiente del entrenador que estuviese en el cargo, de modo que en la actualidad, cuando el entrenador es Vicente del Bosque, se mantiene como una de sus señas de identidad. Luis entiende que en el equipo destacan por encima del resto dos figuras: Xavi e Iniesta (de los que hablaremos en profundidad en próximas entradas), y ve clara la necesidad de articular el equipo a ellos. 



Hasta el momento, la Selección juega a un 4-4-2. Esto es, un sistema de cuatro defensores, cuatro centrocampistas y dos delanteros. Camacho lo explicaba en esta noticia de antes del Mundial. De los cuatro centrocampistas, dos se sitúan en el centro del campo, y dos más pegados a la banda. Xavi, cuya mejor virtud es el control de los tiempos y la organización del espacio, se veía muchas veces obligado a jugar demasiado cerca de la banda, donde su juego no es brillante.

Luis, haciendo gala de su personalidad, se carga la estructura de Camacho. Coloca a Xavi en el centro del campo para coordinar la transición defensa-ataque, un centrocampista defensivo a su espalda (Senna) y da libertad por delante a Iniesta. En la delantera, se carga a todas las figuras del momento, incluído al hasta entonces capitán, Raúl. En su lugar, da la alternativa habitualmente a Silva, Torres y David Villa. El experimento funciona. Xavi brillará en su posición dando pases milimétricos, como la asistencia a Torres en su gol contra Alemania que nos dio la Eurocopa 2008.



En la actualidad, el sistema se mantiene con una pequeña variación. En el lugar del centrocampista defensivo de Aragonés, Del Bosque incluye a dos jugadores: Busquets y Xabi Alonso. Xavi juega un poco más adelante, Iniesta y Villa copan los extremos, y en ocasiones jugamos con delantero centro (Torres, Negredo...) o recurrimos a un falso 9 (Cesc). En cualquier caso, es evidente que el 4-3-3 ha cambiado nuestra forma de entender el fútbol.




Imagen: El Congosto
Video: YouTube

sábado, 15 de septiembre de 2012

Los años de oro (2010-2012)

Los años que transcurren entre 2010 y 2012 han sido los mejores para la selección española hasta el momento. Están marcados principalmente por el Mundial de Sudáfrica celebrado en 2010 y la Eurocopa de 2012, en ambos torneos la selección española se proclamó como absoluta vencedora. Es en esta época cuando comienza la época dorada de la selección española.

España entró en el Mundial por la puerta grande: 10 victorias en los 10 encuentros celebrados para la clasificación. La selección española había marcado un hecho histórico al ser la única selección que había logrado 10 victorias en la clasificación para un Mundial. Aunque perdieron el primer partido contra Suiza 0 a 1 salieron vencedores del resto de partidos. Uno de los momentos más tensos se vivió el 3 de julio, en un partido contra la selección paraguaya, en el que se disputaban los cuartos de final. La victoria de la selección española, tras un gol marcado en el minuto 82 por David Villa, acabaría con la temida maldición de los cuartos de final y España, por primera vez tras mucho tiempo, se clasificaría para las semifinales.

  Tras vencer a la selección alemana, España llegaba a la final que disputaría contra la selección Holandesa. El partido contra Holanda, celebrado el 11 de Julio estuvo marcado por la tensión y la violencia empleada por los jugadores del equipo contrario. La selección tardó 116 minutos en marcar el gol vencedor, que fue realizado por Andrés Iniesta. Este gol que nos dio por primera vez la victoria en un Mundial fue dedicado al futbolista Dani Jarque, que había fallecido trágicamente el año anterior. La selección española se convirtió en la tercera selección europea en conseguir el “doblete” al haber ganado la Eurocopa en 2008 y ahora, en el 2010 el Mundial. Esta hazaña les valió el reconocimiento no sólo en España, si no también en el resto de países que habían conocido a la verdadera “Furia Roja”

La  selección española y jugadores individuales como Iker Casillas y David Villa recibieron diversos premios por su actuación en Sudáfrica.


Tras la victoria en Sudáfrica la selección española parecía imparable y así lo demostraría en el verano de 2012 con el torneo de la Eurocopa, que se celebró entre Polonia y Rumanía. España se clasificó para la Eurocopa venciendo en todos los partidos, al igual que en el Mundial. Tras vencer a las selecciones de Irlanda, Francia y Portugal, España se clasificaría para la final, en la que jugaría contra Italia. La selección española ganó por 4 goles a Italia, la mayor goleada en la final de una Eurocopa. La selección marcó de nuevo otro récord al ser la primera selección que ganó tres títulos importantes de forma consecutiva (Eurocopa 2008, Mundial 2010 y Eurocopa 2012)







Fuentes: Wikipedia "Selección de fútbol de España" "Eurocopa 2012" 
Imágenes: El país, galería de eurocopa.com

viernes, 14 de septiembre de 2012

La "Roja" hacia la cresta de la ola (2007-2009)


La selección española de fútbol comenzó el año 2007 con la victoria de su primer partido del año contra Inglaterra gracias al gol marcado por el albaceteño Andrés Iniesta en el minuto 62.

En 2007, en la clasificación para la Eurocopa que se celebrará en Suiza y Austria en 2008, fue encuadrada en el grupo D con Grecia, hasta entonces campeona de Europa, Suiza y Rusia. Una vez derrotada Suiza, consiguió colocarse como primera de grupo con Luís Aragonés como seleccionador, quien fue sometido a gran polémica por la ausencia del, hasta ese momento, capitán de la selección Raúl.

Una vez llegado a los cuartos de final de la Eurocopa 2008 venció a Italia en la sección de penaltis, enfrentándose en la semifinal contra Rusia, selección a la que venció de manera incuestionable con un resultado de 0-3.

Ya el 29 de junio de 2008 venció a Alemania en la final concluyendo así el campeonato disputado en Suiza y Austria de manera invicta con un resultado 0-1.


La selección española celebrando la victoria.
En el centro de la imagen el capitán Iker Casillas alzando la copa.



Sergio Ramos celebrando
en homenaje a Antonio Puerta.

El torneo finalizó con la segunda victoria Española en un campeonato europeo, después de cuarenta y cuatro años, tras disputar seis partidos, de los cuales ganó cinco y empató uno, con un total de doce goles a favor y únicamente tres goles en contra. Además, Sergio Ramos se tomó la libertad de celebrar el triunfo con una camiseta con la imagen del futbolista recién fallecido Antonio Puerta en la que se podía leer claramente la frase "Siempre con nosotros".  

Una vez finalizado el campeonato, Luis Aragonés cedió su puesto al actual seleccionador español Vicente del Bosque.

En 2009, se celebró la última, hasta ahora, Copa FIFA confederaciones en Sudáfrica, en la que España apareció como representante campeona de la UEFA. El torneo finalizó para España cuando en semifinales fue vencida por Estados Unidos con un resultado 0-2, quedando en tercera posición tras disputársela contra Sudáfrica.

En cuanto a la FIFA, la “Roja” en el  año 2007 comenzó en el puesto número doce y acabó en el puesto número cuatro. Mientras que en 2008 comenzó en el puesto número cuatro y finalizó en primer puesto, en el que se mantendrá casi por completo durante el año 2009.

Además, desde septiembre de 2008 hasta octubre de 2009 se disputó la clasificación para el mundial de Sudáfrica que se celebrará en 2010, clasificación de la que salió invicta.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Más de lo mismo. (2004-2006)


Hasta el momento, en la Historia de la Selección española de fútbol no se había podido hablar de elogios ni de victorias. Salvo la Eurocopa de 1964 realizada en España en la que fuimos campeones, el rumbo que ha tomado España siempre ha estado condicionado por los malos resultados y las críticas, y por el momento, todo seguiría igual...

‘’Ha sido un fracaso’’. Estas fueron las palabras que pronunció el secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, tras la eliminación de la selección española en la Eurocopa de 2004 disputada en Portugal.  El equipo dirigido por Iñaki Sáez se enfrentaba a Rusia, Grecia, que conseguiría el título, y a la Portugal de un jovencísimo Cristiano Ronaldo. España no consiguió pasar de primera ronda en lo que sería un nuevo fracaso de la Selección pese a tener en el equipo a hombres de renombre como Carles Puyol, Xavi, Iker Casillas o Xabi Alonso. La actitud mostrada fue decepcionante y muy criticada, lo que propició la  destitución de Iñaki Sáez y su sustitución por Luis Aragonés



En este ambiente de inestabilidad y derrotas llegaba España al Mundial de Alemania celebrado en 2006, tras disputar la repesca europea ante Eslovaquia. Aragonés había introducido algunos cambios y el equipo empezó a dotarse de un estilo de juego propio que más adelante sería pieza fundamental. Esta vez España consiguió clasificarse para octavos de final pero, de nuevo, la mala suerte estaría de nuestro lado. El combinado nacional se adelanto en el marcador gracias a un gol de David Villa, pero Francia acabaría remontando el encuentro ganando por 3 -1. Pese a la eliminación,’el sabio de Hortaleza’ fue ratificado como entrenador hasta la Eurocopa de 2008 de Austria y Suiza.


La Selección había asentado unas bases y un estilo de juego basado en el dominio de la pelota que pronto empezaría a dar sus frutos y a cambiar el rumbo de la historia de nuestra Selección. 




Imágenes: 20minutos

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Años de siembra... (2000-2003)

Resulta difícil hablar de los años en los que la Selección Española aún no ganaba nada. Es casi tan complicado como hacer que algunos se lo crean. Pero la realidad es que, desde 1964, cuando España derrotaba a la URSS en la final de la Copa de Europa, nuestro combinado nacional vivía bajo el complejo de equipo segundón, siempre -supuestamente- perjudicado por los árbitros y la mala suerte.

El año 2000 se disputaba la Eurocopa de Bélgica y Holanda. España, dirigida por el entrenador Javier Clemente (muy cuestionado por la mala imagen del equipo en el último Mundial, disputado en 1998), aspiraba como siempre a todo, partiendo además de un grupo de clasificación bastante débil: las selecciones de Austria, Israel, San Marino y Chipre. La derrota en el primer partido frente a éstos últimos provocó la destitución del seleccionador en beneficio de José Antonio Camacho. El cambio fue rotundo, y los siguientes encuentros se caracterizaron por sus goleadas. Sin embargo, no cambió la suerte. En los cuartos de final, España perdía contra Francia por 2-1, con penalti fallado en el último minuto incluído.

La confianza en el juego de la Selección se hizo patente al ratificar la RFEF en su cargo al seleccionador Camacho. Y el equipo respondió. La clasificación para el Mundial 2002 de Corea y Japón fue muy sencilla. España, de nuevo, se veía con posibilidades de conseguir algo grande...

Lo cierto es que la aventura mundialista comenzó de un modo inmejorable. Ganando, incluso, en partido amistoso a los vigentes campeones del Mundo y Europa, Francia. Vencieron en todos los partidos de clasificación y de grupo, derrotaron a Irlanda en los octavos de final por 3-2 en penaltis...

Y llegaban los cuartos de final. Los fatídicos cuartos de final. Y llegaba uno de los anfitriones, Corea del Sur. Para muchos, el partido que los enfrentó es la peor actuación de un equipo arbitral en toda la historia del fútbol. Tras un partido pleno de errores, tanto del árbitro como de sus linieres, el resultado era 0-0. En los penaltis, los asiáticos se imponían por 5-4. España, de nuevo, era eliminada en su fase maldita.



Los años a que nos referimos son la época de jugadores como Raúl, CañizaresHierro, GuardiolaMorientes, MendietaValerón... Pero comenzaban a dar sus primeros pasos, debutando con sus respectivos equipos y como internacionales, los jugadores llamados a representar a la Selección en su época más gloriosa: Casillas, Puyol, Xavi e Iniesta. La semilla estaba plantada. Sólo era cuestión de esperar...


Presentación

¡Hola a todos los lectores! ¡Bienvenidos a nuestro blog!

Somos un grupo de estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Comenzamos a escribir este blog como parte del trabajo de la asignatura Comunicación Multimedia, pero nuestra intención es que no caiga en saco roto, sino seguir dándole cuerpo de un modo independiente al desarrollo del curso.

Vamos a dedicarnos a hablar de nuestra Selección Española de Fútbol, repasando sus últimos doce años de historia. Doce años inolvidables, en los que la evolución y la exigencia constante la han llevado a ser líder sin discusión de este deporte universal, no sólo a nivel de resultados, sino también marcando un estilo difícilmente imitable.

Queremos que también vosotros participéis de este blog. Queremos conocer vuestra opinión y oir vuestras sugerencias. ¡Adelante!